
Quimsacocha da origen a 3 microcuencas: el río Rircay, que se dirige al Océano Pacífico, y los ríos Tarqui y Yanuncay, que pasando por la ciudad de Cuenca, forman junto al Tomebamba y el Machángara el río Cuenca y luego el río Paute, que desemboca en el Amazonas y posteriormente en el Océano Atlántico.
![]() |
Río Yanuncay |
La parroquia cuencana de Victoria del Portete, que forma parte de la cuenca del río Tarqui, es la principal abastecedora de leche de Cuenca.
La ciudad de Cuenca capta el agua del Río Narancay, cuyos afluentes también parten de Quimsacocha, para la planta de agua potable de la empresa municipal ETAPA, que abastece a más de la mitad de la población cuencana.
¡Cuenca, DESPIERTA, tus ríos, tu agua, PELIGRAN!
Quimsacocha, a más de ser un páramo, es un humedal de altura, es decir, un lugar donde el agua es el principal factor controlador del medio, de la vida vegetal y animal asociada a él. En toda su área se encuentra llena de lagunas, pantanos, ciénegas y vertientes de agua.
Pese a la importancia ecológica, social y cultural del páramo y específicamente de Quimsacocha, esta zona, y todo lo que depende de ella, se encuentra en serio peligro, pues sobre ella se asienta el Proyecto minero Quimsacocha concesionado a la Compañía canadiense Iamgold S.A.; pues resulta que en el subsuelo existen 3,4 millones de onzas de oro (96600 Kg) y 28 millones de onzas de plata (795500 Kg).
La concesión minera a favor de Iamgold se encuentra ubicada en la parroquias Victoria del Portete, Tarqui, Baños; Chumblin; San Gerardo de los cantones Cuenca, San Fernando y Girón respectivamente de la provincia del Azuay, y su superficie total es de 9250 hectáreas mineras.
Las comunidades de estas parroquias dependen directamente del agua de Quimsacocha, y por ello la están defendiendo ante el peligro de la minería, y han marchado contra la Ley de Aguas y la de minería, que permitiría la concesión de la zona, violentando el Derecho al Agua y los Derechos de la Naturaleza, garantizados en la Constitución.
Las comunidades de estas parroquias dependen directamente del agua de Quimsacocha, y por ello la están defendiendo ante el peligro de la minería, y han marchado contra la Ley de Aguas y la de minería, que permitiría la concesión de la zona, violentando el Derecho al Agua y los Derechos de la Naturaleza, garantizados en la Constitución.
¿Por qué decimos que es peligrosa la Minería en general, y específicamente en Quimsacocha?
![]() |
Minería a Cielo Abierto |
Las minas a cielo abierto comúnmente secan las vertientes alrededor de la mina. Mientras más profunda la mina, mayor secamiento y mayores impactos sobre la agricultura, ganadería y el clima local. Se han registrado casos en que minas han bajado el nivel de aguas freáticas (subterráneas) 300 metros.
Metales pesados: El cianuro es utilizado para extraer el oro de la mina. Una dosis del tamaño de un grano de arroz e suficiente para matar a un adulto.
Concentraciones tan bajas como 0,1 miligramos por litro (mg/lt) de arsénico son letales para especies acuáticas sensibles. La industria minera en EEUU es responsable del 96% de la contaminación con arsénico.
Concentraciones tan bajas como 0,1 miligramos por litro (mg/lt) de arsénico son letales para especies acuáticas sensibles. La industria minera en EEUU es responsable del 96% de la contaminación con arsénico.

Aire: La mayor parte de la maquinaria funciona a base de combustibles fósiles, lo que contamina el aire con gases de efecto invernadero. Se generan sulfuros metálicos que van a la atmósfera, contaminándola.
Una pequeña parte de los metales pesados, la cual no se filtra hacia el subsuelo, forma compuestos gaseosos que pueden ser altamente tóxicos.
Capa magnética: La capa magnética de la Tierra está conformada físicamente por todos los metales que se encuentran en el subsuelo. Esta capa, además de tener los dos polos magnéticos gracias a los cuales funcionan las brújulas, es la encargada de conducir gran parte de las energías eléctrica y calórica desde la atmósfera y la superficie de la Tierra hasta su centro o núcleo, donde por el calor extremadamente alto, desaparecen.
Talvez cuando comenzó la extracción de minerales y metales era imposible que se altere la capa magnética; pero después de 500 años de extracción exagerada, cuando ya quedan metales en concentraciones cada vez menores, y cuando ya se habla de que en 100 años ya no quedarán algunos metales, es posible que dicha capa se esté alterando.
Esta puede ser otra de las causas del calentamiento, ya que al no haber suficientes metales en el subsuelo para conducir el calor, el mismo se queda en la superficie y en el aire; también es posible que la energía eléctrica, que a veces se observa en forma de rayos, se acumule en la atmósfera, dificultando las telecomunicaciones y a la postre impidiendo el desarrollo de la vida.
Paisaje: El paisaje de una mina es desolador: Toneladas y Toneladas de escombros, agua contaminada, suelo contaminado, aire irrespirable, y no hay vida cerca, ni plantas, ni animales.
Ruido: La minería produce mucho ruido, lo que espanta a la fauna existente en los alrededores.

Sociedad: "Desarrollo Económico": Los países que basan su economía en la explotación primaria son los más empobrecidos (ejemplo, África, de donde provienen la mayoría de minerales y piedras preciosas, y donde hay mayor índice de habre y violencia), la minería además implica el descuido de otros sectores productivos, especialmente las manufacturas .
Mientras en los países más empobrecidos, entre 1981 y 1999, la pobreza subió del 63 al 69 %, en aquellos dedicados a la exportación de minerales, el mismo índice subió del 61 al 82 % .
Los cálculos económicos que hacen las empresas no incluyen los costos de remediación y externalidades.
Los costos calculados para remediar una mina de zinc y cobre en el estado de Wisconsin (EEUU) son de 5 dólares por tonelada de mina procesada. Según dicho estudio, en otras minas el costo de remediación asciende a 67,7 dólares por tonelada .
Solo para el caso de ECSA en la Cordillera del Cóndor, si se aplicara esta misma fórmula con el valor más bajo, de 5 dólares por tonelada, el costo de remediación sería de aproximadamente USD 1 500 000 000, lo que representa la mitad del valor total del mineral existente.
Páramo: el páramo es un ecosistema de gran fragilidad, debido a su gran contenido de materia orgánica; es importante para la absorción de CO2, por lo que de entrar la minería, habría una gran emanación de gases de efecto invernadero, además de la consiguiente pérdida de absorción de CO2.
¡Sí al Agua y a la Vida, no al Oro ni a la Mina!
Documentos consultados:
Carlos Pérez Guartambel (FOA) “Informe de la comisión designada por el señor presidente de la República para el análisis y revisión de las concesiones mineras en el Azuay”.
Gloria Chicaiza. Fundación Acción Ecológica. “Principales impactos ambientales, económicos y sociales de la minería”.
Edgar Isch López. “El cuento de la minería sustentable”.
Páginas web:
Dirty Metals (Eartworks) http://www.nodirtygold.org/pubs/DirtyMetals.pdf
Comunidad Ecologista Huella Verde
comunidadhuellaverde@gmail.com
--
¿Qué Pacha-Mama al Sur?
si permitimos la mineria estaremos permitiendo nuestra continua destrucción!!!
ResponderBorrarSi bien estoy en contra de la minería, creo que hay que luchar desde el plano de la generación de leyes adecuadas y no mediante puebladas como la de Famatina. Si tenemos que rever el código, que los senadores y diputados lo hagan y una vez determinadas las mejores disposiciones acatemoslas.
ResponderBorrarLa otra vez en un Hotel en Buenos Aires hoy a una señora hablar indignada del tema, y lo que decía era evidentemente erróneo, era obvio que no se había informado del tema (como me parece muy bien que hace este blog que tiende a informar a la gente) y no tenía ni idea ni donde quedaba Famatina, ni por qué había que estar en contra. La cosa está, que me asusta que los ignorantes aún cuando persiguen causas nobles, sean los que determinen el curso del país por sobre las leyes.
Saludos