miércoles, 27 de julio de 2011

Declaraciones de Chico Buarque, Ministro de Educación de Brasil

Durante un debate en una universidad de Estados Unidos, le preguntaron al ex gobernador del Distrito Federal y actual Ministro de Educación de Brasil, CRISTOVÃO CHICO BUARQUE, qué pensaba sobre la internacionalización de la Amazonia. Un estadounidense en las Naciones Unidas introdujo su pregunta, diciendo que esperaba la respuesta de un humanista y no de un brasileño.

Ésta fue la respuesta del Sr. Cristóvão Buarque:


"Realmente, como brasileño, sólo hablaría en contra de la internacionalización de la Amazonia. Por más que nuestros gobiernos no cuiden debidamente ese patrimonio, él es nuestro.

Como humanista, sintiendo el riesgo de la degradación ambiental que sufre la Amazonia, puedo imaginar su internacionalización, como también de todo lo demás, que es de suma importancia para la humanidad.

Si la Amazonia, desde una ética humanista, debe ser internacionalizada, internacionalicemos también las reservas de petróleo del mundo entero.

El petróleo es tan importante para el bienestar de la humanidad como la Amazonia para nuestro futuro. A pesar de eso, los dueños de las reservas creen tener el derecho de aumentar o disminuir la extracción de petróleo y subir o no su precio.

De la misma forma, el capital financiero de los países ricos debería ser internacionalizado. Si la Amazonia es una reserva para todos los seres humanos, no se debería quemar solamente por la voluntad de un dueño o de un país. Quemar la Amazonia es tan grave como el desempleo provocado por las decisiones arbitrarias de los especuladores globales.

No podemos permitir que las reservas financieras sirvan para quemar países enteros en la voluptuosidad de la especulación.

También, antes que la Amazonia, me gustaría ver la internacionalización de los grandes museos del mundo. El Louvre no debe pertenecer solo a Francia. Cada museo del mundo es el guardián de las piezas más bellas producidas por el genio humano. No se puede dejar que ese patrimonio cultural, como es el patrimonio natural amazónico, sea manipulado y destruido por el sólo placer de un propietario o de un país.

No hace mucho tiempo, un millonario japonés decidió enterrar, junto con él, un cuadro de un gran maestro. Por el contrario, ese cuadro tendría que haber sido internacionalizado.

Durante este encuentro, las Naciones Unidas están realizando el Foro Del Milenio, pero algunos presidentes de países tuvieron dificultades para participar, debido a situaciones desagradables surgidas en la frontera de los EE.UU. Por eso, creo que Nueva York, como sede de las Naciones Unidas, debe ser internacionalizada. Por lo menos Manhatan debería pertenecer a toda la humanidad. De la misma forma que París, Venecia, Roma, Londres, Río de Janeiro, Brasilia... cada ciudad, con su belleza específica, su historia del mundo, debería pertenecer al mundo entero.

Si EEUU quiere internacionalizar la Amazonia, para no correr el riesgo de dejarla en manos de los brasileños,internacionalicemos​ todos los arsenales nucleares. Basta pensar que ellos ya demostraron que son capaces de usar esas armas, provocando una destrucción miles de veces mayor que las lamentables quemas realizadas en los bosques de Brasil.

En sus discursos, los actuales candidatos a la presidencia de los Estados Unidos han defendido la idea de internacionalizar las reservas forestales del mundo a cambio de la deuda.

Comencemos usando esa deuda para garantizar que cada niño del mundo tenga la posibilidad de comer y de ir a la escuela. Internacionalicemos a los niños, tratándolos a todos ellos sin importar el país donde nacieron, como patrimonio que merecen los cuidados del mundo entero. Mucho más de lo que se merece la Amazonia. Cuando los dirigentes traten a los niños pobres del mundo como Patrimonio de la Humanidad, no permitirán que trabajen cuando deberían estudiar; que mueran cuando deberían vivir.

Como humanista, acepto defender la internacionalización del mundo; pero, mientras el mundo me trate como brasileño, lucharé para que la Amazonia, sea nuestra. ¡Solamente nuestra!"

NOTA: Este artículo fue publicado en el NEW YORK TIMES, WASHINGTON POST, USA TODAY y en los diarios de mayor tirada de EUROPA y JAPÓN. Pero en BRASIL y el resto de Latinoamérica, este artículo no fue publicado. Ayúdenos a divulgarlo.

Gracias.

--
¿Qué Pacha-Mama al Sur?

martes, 26 de julio de 2011

La FEPTCE tiene nuevo presidente


La Federación Plurinacional de Turismo Comunitario del Ecuador, FEPTCE, eligió un nuevo Concejo Directivo Nacional que lo presidirá el Ingeniero Darwin Felipe Japón Quizhpe, representante de la comunidad Las Lagunas del Pueblo Saraguro, provincia de Loja. Reemplaza al Sr. Galo Villamil Gualinga quien cumplió estas funciones los últimos cinco años.

Sesenta y cinco miembros activos de la FEPTCE, que llegaron de las tres regiones continentales del Ecuador, se declararon en Asamblea General el 9 de julio en la ciudad de Cuenca para elegir su nuevo Directorio que quedó conformado de la siguiente manera: 

Darwin Japón: Presidente 
Héctor Villamil: Vicepresidente 
Miguel Ángel Guamán: Secretaría de Comunicación 
Félix Israel Tanguila: Secretaría de Mercadeo 
Marcelo Cotera: Secretaría de Patrimonio Cultural Y Natural 
Patricia Jaramillo Moreano: Secretaría de Finanzas 
Norma Pijal: Secretaría de Fortalecimiento Organizativo, y 
Jorge Salazar Vacas: Secretaría de Recursos Humanos. 

Después de la posesión como presidente, Darwin Japón dirigió al auditorio un emotivo discurso en el que destacó la íntima relación existente entre el turismo comunitario y el territorio porque en él se encuentran los atractivos turísticos con quienes los pueblos y nacionalidades tienen vínculos territoriales y patrimoniales, “Trabajar por el turismo comunitario es defender la cultura ancestral y el territorio de vida”, dijo. 

Área de Comunicación de la FEPTCE

--
¿Qué Pacha-Mama al Sur?

jueves, 21 de julio de 2011

Sarayaku kaparik. El grito por la dignidad

Este documental se acerca a la realidad cultural y social del pueblo Kichwa de Sarayaku.

Este pueblo ancestral de la Amazonía ecuatoriana, cuenta en primera persona las motivaciones sociales, ecológicas y culturales que le han llevado a ser uno de los pocos pueblos amazónicos que se han liberado del yugo de la explotación petrolera en su territorios.

Nos muestra, además la cruda realidad a la que se enfrentan cada día indígenas y campesinos del noreste del país, donde la explotación petrolera es sinónimo de pobreza, enfermedad y contaminación.

Forma parte de la Exposición "Amazonía: Sumak Kawsay".



--
¿Qué Pacha-Mama al Sur?

martes, 19 de julio de 2011

Abya Yala se declara libre de minería y extractivismo

Aprovechando el solsticio de invierno en los Andes, el Inti Raymi, se celebró en Cuenca de Guapondelig (actual ciudad de Cuenca, Ecuador) el Encuentro Continental de los Pueblos de Abya Yala por el agua y la Pachamama. Aquí están sus conclusiones.

Los Andes lanzan su propuesta para el planeta: el Sumak Kawsay, una forma de convivir en armonía con la madre tierra, la obligación de resistir al modelo extractivista y establecer los crímenes de Lesa Naturaleza.


DECLARACIÓN DEL ENCUENTRO CONTINENTAL DE LOS PUEBLOS DE ABYA YALA POR EL AGUA Y LA PACHAMAMA

Nosotros, los pueblos del Abya Yala, hijos e hijas del cóndor, del quetzal y del águila, nos encontramos en Guapondelig del 20 al 24 de junio del 2011, en un gran abrazo de organizaciones, comunidades, nacionalidades, colectivos y personas del continente, junto a académicos, investigadores, científicos, escritores, poetas, artistas, soñadores, amadores de la vida, para defender el agua y la Pachamama. Durante estos días hemos intercambiado experiencias, reflexionado, debatido y construido propuestas que van a guiar nuestro andar en esta gran Minka por la Vida.

Compartimos con nuestros hermanos y hermanas del continente y del mundo, nuestros acuerdos:

CONSIDERANDO:
  • La dimensión de la devastación ecológica y de nuestro hábitat humano, a consecuencia del modelo civilizatorio cuyo eje es el mercado y la acumulación de riqueza.
  • Que es hora de tomar urgentes medidas para frenar y revertir esta barbarie expresada en el modelo extractivista y particularmente en la minería de gran escala, así como en la ampliación de la frontera petrolera que arrebata los derechos de los pueblos, comunidades y nacionalidades sobre sus territorios y formas ancestrales de vida, violando Derechos Humanos y de la Naturaleza, incluso bajo la forma de servicios ambientales solapados en la figura de programas de conservación.
  • Que el extractivismo profundiza el modelo patriarcal capitalista, explota y contamina los territorios y los pueblos, causa enfermedad y muerte, somete a las mujeres y desvaloriza su trabajo cotidiano del cuidado de la vida, ignora su participación a la hora de realizar consultas para los proyectos o políticas, genera violencia, femicidios y violaciones. 
  • Que el Sumak Kawsay es la vida en armonía entre los seres humanos y la Pachamama de la cual es parte, que el Sumak Kawsay nace de los pueblos andinos como una propuesta universal.
  • Que la agroecología es parte de la soberanía alimentaria y de la cosmovisión del Sumak Kawsay
  • Que el agua es fuente de vida y el acceso a ella constituye un derecho humano, ratificamos la defensa de las fuentes de agua y los ecosistemas, y de sus ciclos vitales, indispensables para la reproducción de la vida. 
  • Que la criminalización a personas y organizaciones defensoras de los derechos de las comunidades y de la naturaleza, se ha constituido en una política de Estado, que vulnera los derechos humanos y aquellos establecidos en la Constitución y en instrumentos internacionales.
  • Que Obispos de nuestro continente, asumiéndose como Profetas de la Vida instaron con firmeza que en las intervenciones sobre la naturaleza "no predominen los intereses de grupos económicos que arrasan irracionalmente las fuentes de vida, en perjuicio de naciones enteras..."
  • Que la Constitución del Estado Plurinacional del Ecuador garantiza la participación de las nacionalidades y pueblos con sus propias estructuras organizativas e institucionales para ejercer el derecho humano a la Comunicación desde un estado plurinacional.

DECLARAMOS:
  • A nuestra Abya Yala libre de minería metálica a gran escala, del saqueo y depredación.
  • A la intervención territorial y la destrucción que generan las corporaciones mineras como crímenes de Lesa Naturaleza.
  • Nuestra oposición a la expansión de las fronteras petroleras, a la construcción de refinerías y complejos petroquímicos.

RATIFICAMOS:
  • La resistencia y movilización permanente de los pueblos y nacionalidades del Abya Yala como legítima y sagrada y como el único camino de construcción del Sumak Kawsay. Consecuentemente declaramos el 11 de Octubre como el Día de la Libertad y Resistencia Continental.
  • Nuestro apoyo a los pueblos afectados por la explotación petrolera, reconocemos en su lucha la esperanza de abandonar la "civilización" petrolera, por la civilización del Sumak kawsay
  • La gestión comunitaria y pública del agua como garantía para preservar los derechos de la naturaleza y de las comunidades.
  • La importancia y el valor de los conocimientos y saberes ancestrales, como parte del acervo científico y cultural de la humanidad.
  • Que la Iniciativa Yasuní es una propuesta concreta a nivel global contra la crisis climática, para salvar a los pueblos libres que han recreado los bosques y salvaguardar una de las zonas de mayor biodiversidad del planeta. Condenamos la intención de explotar el Yasuní conocida como Plan B.

EXIGIMOS:
  • La Declaración Universal de los Derechos de la Naturaleza.
  • El cese de la explotación minera y de la ampliación de la explotación petrolera y minera, sobre todo la de gran escala, en nuestro continente. Que se restauren los sitios afectados por petróleo, minería y se devuelva su vocación natural.
  • El Derecho de los Pueblos indígenas y comunidades a continuar con sus formas de vida y a decidir sobre el destino de sus tierras y territorios. 
  • La Consulta Previa, Libre e Informada como un derecho irrenunciable, expresión de los derechos colectivos de los pueblos y nacionalidades, cuya decisión debe ser tomada en cuenta y respetada. 
  • Poner fin a su complicidad y patrocinio de los gobiernos con los intereses de las empresas extractivistas nacionales y transnacionales, permitiendo la violación de derechos humanos y de la naturaleza. 
  • Poner fin a la criminalización de los y las defensoras de la naturaleza. 
  • La desprivatización y desconcentración del agua para su redistribución social.
  • Que los gobiernos de las Américas develen las negociaciones sobre Cambio Climático, Biodiversidad y Agua, que encubren la privatización de las funciones de la Naturaleza y apropiación de los territorios 
  • Que los gobiernos prioricen el Buen Vivir de los pueblos, su Soberanía Alimentaria y los Derechos de la Naturaleza. 
  • Que las universidades contribuyan a promover el Sumak Kawsay, a través de los encuentros de saberes y prácticas ancestrales, a la producción del conocimiento y la recreación de la ciencia con ética, soberanía y autonomía, libre de los conflictos de intereses de las transnacionales, comprometida con la defensa de la Vida y la Naturaleza.

NOS COMPROMETEMOS A:
  • Defender la vida y organizar la resistencia mediante todos los tipos de lucha (movilizaciones, denuncias públicas, etc.).
  • Constituir una plataforma legal para levantar acciones y denuncias ante organismos nacionales e internacionales contra las compañías mineras, causantes de la depredación y violación de derechos.
  • Impulsar acciones para derogar instrumentos jurídicos que facilitan la explotación petrolera y minera, así como la construcción de hidroeléctricas y otras obras de infraestructura destinadas al saqueo y devastación. Apoyaremos las acciones legítimas de los pueblos para impedir su operación.
  • Rechazar públicamente y de manera contundente el concepto de Servicios Ambientales, que constituye una expresión de la mercantilización de la vida. 
  • Entregar nuestro apoyo al pueblo Kichwa de Sarayacu en su proceso ante la Corte Internacional de Derechos Humanos. Respaldamos su plan de vida Kawsay Sacha
  • Sostener la solidaridad y respeto con los Pueblos Amazónicos cuya tenacidad y testimonio vivo de las atrocidades cometidas por la Texaco/Chevron ha logrado sentencia favorable. Estaremos vigilantes para que la sentencia se efectivice
  • Respaldar a las comunidades Montubias de Río Grande en la Provincia de Manabí, para que se salvaguarde su integridad; la fuerza pública debe abandonar el territorio de estas comunidades.
  • Promover la aplicación de la Declaración de la ONU sobre Derechos de los Pueblos Indígenas, y la real aplicación del Convenio 169-OIT, así como de los instrumentos que amparan los derechos colectivos (Territorio, Consulta, Políticas Interculturales, etc.) 
  • Conformar comisiones (con colectivos de afectados y organizaciones de apoyo), para la vigilancia del derecho al debido proceso de las personas criminalizadas por el Estado y/o empresas por defender sus derechos y los de las comunidades.
  • Solicitar desde las organizaciones sociales la visita in situ al Ecuador de la Relatoría sobre defensores de derechos humanos de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, a fin de que constate la situación en que se encuentran las y los defensores de Derechos Humanos y de la Naturaleza. 
  • Crear un sistema informativo para que las comunidades afectadas por los megaproyectos cuenten con información sobre sus impactos, sus derechos y mecanismos de exigibilidad.
  • Impulsar el Sumak kawsay en las comunidades urbanas: formas de organización social, vivienda, comunicación, alimentación, transporte y energía limpia.
  • Impulsar espacios de formación popular, construir alianzas con maestras/os para que integren en el proceso educativo, información, exposiciones, charlas, conferencias, talleres itinerantes, etc. que generen conciencia y promuevan el Sumak Kawsay.
  • Dar seguimiento a las propuestas de este encuentro mediante la realización de eventos locales y provinciales, foros, redes sociales, publicaciones.

SUSCRIBIMOS ESTOS ACUERDOS LAS COMUNIDADES, ORGANIZACIONES, COLECTIVOS, INSTITUCIONES, MUJERES Y HOMBRES DE: ECUADOR, BRASIL, URUGUAY, ARGENTINA, CHILE, BOLIVIA, PERÚ, COLOMBIA, NICARAGUA, GUATEMALA, MÉXICO, CANADÁ, ESTADOS UNIDOS, ESPAÑA, ITALIA, INGLATERRA.


Fuente:

--
¿Qué Pacha-Mama al Sur?

lunes, 18 de julio de 2011

Las organizaciones de la sociedad civil frente a la licitación del bloque Armadillo


Las ciudadanas y ciudadanos abajo firmantes, representantes de organizaciones nacionales e internacionales de la sociedad civil, defensores de los Derechos Humanos y de la Naturaleza, académicos, expresamos nuestra indignación porque el Comité de Licitación Hidrocarburífera (COLH) de la Secretaría de Hidrocarburos del Ministerio de Recursos Naturales No Renovables, el 16 de junio pasado, ha convocado a las empresas petroleras a participar en la licitación para la exploración y explotación de petróleo crudo en el Bloque Armadillo, que colinda con la Zona Intangible Tagaeri Taromenane.

Consideramos:

· Que ha sido corroborada la existencia de pueblos indígenas libres en la zona del ahora llamado Bloque Armadillo por informes elaborados por el propio Ministerio del Ambiente, así como también por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos a través de su Plan de Medidas Cautelares.

· Que el Decreto Ejecutivo 2187 del 3 de enero de 2007 que delimita la Zona Intangible Tagaeri Taromenane y su Zona de Amortiguamiento, utiliza una demarcación insuficiente, que no incorporó las dinámicas de movilidad de los pueblos indígenas libres, sino únicamente la conveniencia de los bloques petroleros ya adjudicados.

· Que el artículo 57 numeral 21 de la Constitución del Ecuador determina que “los territorios de los pueblos en aislamiento voluntario son de posesión ancestral irreductible e intangible, y en ellos estará vetada todo tipo de actividad extractiva. El Estado adoptará medidas para garantizar sus vidas, hacer respetar su autodeterminación y voluntad de permanecer en aislamiento, y precautelar la observancia de sus derechos. La violación de estos derechos constituirá delito de etnocidio, que será tipificado por la ley.”

· Que en la Política Nacional para la “Protección de los Pueblos Indígenas en Aislamiento Voluntario”, se manifiesta que “(…) se garantizará la protección de tierras y territorios a favor de los pueblos indígenas en aislamiento y ello comporta el compromiso del Estado de evitar cualquier actividad, del tipo que sea, que pueda poner en peligro su supervivencia”.

· Que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos otorgó en el año 2006 medidas cautelares a favor de los pueblos indígenas libres solicitando al Estado ecuatoriano adoptar medidas efectivas para proteger la vida e integridad personal de los miembros de los pueblos Tagaeri y Taromenane, con el fin de proteger el territorio en el que habitan, incluyendo las acciones requeridas para impedir el ingreso de terceros.

· Que los funcionarios del Estado, al no adoptar las medidas de protección necesarias para garantizar los derechos de los pueblos indígenas libres así como los de trabajadores cuyas vidas también estarían en peligro, y los miembros de las empresas petroleras, que ingresen en las zonas restringidas, incurrirían en los delitos tipificados en el Código Penal de genocidio y etnocidio.

· Que el informe elaborado el 27 de enero de 2010 por el “Plan de Medidas Cautelares para la Protección de los Pueblos en Aislamiento” del Ministerio del Ambiente, en sus conclusiones finales, al recomendar el no ingreso al Campo Armadillo, determina que“(…) el inicio de actividades petroleras en las actuales condiciones pondría en riesgo no solo la vida y los derechos humanos de los indígenas aislados del grupo que allí habita sino también la de los trabajadores petroleros, colonos y Waorani de la zona (…)”.

· Que el gobierno se encuentra impulsado la Iniciativa Yasuní-ITT, en la que la protección de estos pueblos es uno de los argumentos centrales, y que esta licitación seria una profunda incongruencia en relación a su compromiso con el respeto de estos pueblos.

Condenamos la convocatoria a licitación para la explotación del bloque Armadillo, hecho que vulnera derechos fundamentales de los pueblos indígenas libres, incluyendo su derecho a la vida.

Recordamos que el país, de acuerdo a la Constitución del 2008, aprobada por el pueblo ecuatoriano, debe orientarse de acuerdo a los principios del Buen Vivir o Sumak Kawsay y de la Plurinacionalidad, que son el fundamento para garantizar la vida digna de todos los habitantes del país. Vida digna que no puede legitimarse provocando la muerte de ninguna persona, incluyendo los pueblos Tagaeri y Taromenane que viven aislados, hecho que atentaría, además, en contra de la Declaración de Derechos Humanos y otros instrumentos internacionales que ha suscrito el Ecuador y a los que el Estado debe remitirse como mandato constitucional.

Exhortamos a que se detenga inmediatamente dicha licitación que pondría en riesgo la vida de compatriotas que viven en dicha región.

Alertamos a las empresas petroleras que participen en dicha licitación, así como a las autoridades gubernamentales, a atenerse a las consecuencias jurídicas que puede provocar cualquier afectación de la vida de los pueblos indígenas libres.

Exigimos que se apliquen inmediatamente políticas económicas que no encadenen al país a ser permanentemente un productor y exportador de materias primas; situación que explica nuestro subdesarrollo y que, además, ahonda la crisis económica, social y ecológica global.

Firman:

Humberto Cholango, Presidente CONAIE
Defín Tenesaca, Presidente ECUARRUNARI
Alberto Acosta, Ex Presidente de la Asamblea Constituyente
Elsie Monge, Comisión Ecuménica de Derechos Humanos
Ivonne Yánez, Presidenta Acción Ecológica
Esperanza Martínez, Campaña Amazonía por la Vida
Campaña Prodefensores de los Derechos Humanos y de la Naturaleza
Pachamama Sur: Red Ecológica del Sur del Ecuador

Firmar y reenviar.


--
¿Qué Pacha-Mama al Sur?

viernes, 15 de julio de 2011

Declaración de Comunicadores Indígenas ante MEDPI en Ginebra

Onu-Ginebra 12 de Julio 2011

Consejo de Derechos Humanos
Mecanismo de Expertos sobre Derechos de Pueblos Indígenas
Cuarto Periodo de Sesiones
Concerniente Punto 5: Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los Pueblos Indígenas


Sr. Presidente
Distinguidos delegados

Reciban Uds. por parte del Comité Internacional de seguimiento de la Cumbre Continental de Comunicación Indígena de Abya Yala un saludo cordial y fraterno, así como nuestras felicitaciones por haber sido elegido presidente de esta 4ta sesión del Mecanismo de Expertos sobre derechos de Pueblos Indígenas.

Esta es una declaración conjunta de varias organizaciones indígenas y medios de comunicación indígenas de nuestro continente Abya Yala:

La Agencia Internacional de Prensa Indígena (AIPIN)
El Congreso Nacional de Comunicación Indígena (CNCI).
La Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI)
La Revista Ecuamundo Internacional
La Red Nacional de Jóvenes indígenas
El pasado 12 de Noviembre del 2010 se llevo a cabo la 1era Cumbre Continental de Comunicación Indígena de Abya Yala en el territorio de Convivencia, Dialogo y Negociación, Resguardo Indígena de la María Piendamo, Cauca, Colombia.

Amparados en el artículo 16 de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas que dice:

Que los Pueblos Indígenas tienen derecho a establecer sus propios medios de información en sus propios idiomas y a acceder a todos los demás medios de información no indígenas sin discriminación.

Los Estados adoptarán medidas eficaces para asegurar que los medios de información públicos reflejen debidamente la diversidad cultural indígena.

Los Estados sin prejuicio de la obligación de asegurar plenamente la libertad de expresión, deberan alentar a los medios de información privados a reflejar debidamente la diversidad cultural indígena.

Estos mismos derechos son parte fundamental de los acuerdos de la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información y su Plan de Acción, celebradas en Ginebra en el 2003 y en Túnez en el 2005 respectivamente.

Considerando que la comunicación indígena solo tiene sentido si la practicamos en el marco de nuestra cosmovisión, nuestra lengua y cultura, para dar a conocer las luchas de nuestros pueblos por nuestros territorios, por nuestros derechos, por nuestra dignidad e integridad y por la vida.

Que la comunicación indígena es un derecho que nos comprometemos a ejercer con autonomía, con profundo respeto a nuestro mundo espiritual en el marco de la pluralidad cultural y lingüística de nuestros pueblos y nacionalidades

Que la comunicación es un poder que debemos apropiarnos y ejercer para incidir en la sociedad y en la formulación de políticas públicas que nos garanticen el derecho de acceder a los medios de comunicación.

En el ejercicio de esta convocatoria continental nos propusimos varias tareas como la de construir una plataforma continental capaz de encaminar y articular nuestros esfuerzos, procesos, redes y experiencias de los pueblos y naciones indígenas, a nivel del continente Abya Yala y que esta venga a ser la base de una plataforma global de comunicación de los pueblos indígenas.

Como primer paso decidimos establecer un Enlace Continental de Comunicación Indígena, para articular el esfuerzo continental de los comunicadores indígenas para exigir a los Estados nacionales el derecho a la comunicación y la información.

Un marco legal normativo que fomente los sistemas de comunicación propios y la formación permanente en todos los niveles de acuerdo a nuestra cosmovisión

Avanzar en los procesos de concertación con y en los organismos internacionales para desarrollar normativas que garanticen el pleno ejercicio de la comunicación indígena, teniendo en cuenta la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los Pueblos Indígenas, la Declaración y Plan de acción de la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información, el Convenio 169 de la OIT y las leyes de países del continente que hayan avanzado sobre la materia.

Exigir a las Organizaciones de las Naciones Unidas y a sus entidades que incluyan en sus agendas de trabajo el derecho a la comunicación e información de los pueblos y naciones indígenas a fin de que se respete y se cumpla la normativa internacional que favorece este derecho. Así como a la libre determinación de los Pueblos Indígenas

Dentro de las resoluciones adoptadas, ratificamos que en el denominado Bicentenario que celebraron los Estados Latinoamericanos, los pueblos originarios no tenemos nada que festejar. Estos 200 años representan despojo de tierras, saqueo de nuestros recursos naturales, ultraje, descriminacion, racismo, genocidio, problemas transfronterizos por parte de los Estados hacia nuestros pueblos. Así como la promoción de industrias extractivas através de sus transnacionales sin la consulta previa e informada a los Pueblos Indígenas.

Demandamos un alto a la criminalización de los medios de comunicación indígena y el cese de la agresión y hostigamiento de los periodistas y comunicadores indígenas

Esta cumbre declaró el año 2012 como el Año INTERNACIONAL DE LA COMUNICACIÓN INDIGENA, y demanda que los gobiernos y organismos internacionales lo asuman e incluyan en sus agendas políticas y presupuestarias.

Para el 2013 nos hemos propuesto la realización de la II Cumbre Continental de Comunicación Indígena del Abya Yala, misma que va a ser tema de diálogo en el 4to Congreso Nacional de Comunicación Indígena este 3-5 de Agosto 2011 en Ajalpa-Puebla-México, al cual están todos invitados

Pedimos al Mecanismo de Expertos promover un estudio sobre el derecho a la comunicación e información de los pueblos indígenas.

Asimismo, hacer extensiva esta resolución al resto de instancias del sistema de las Naciones Unidas a fin de Declarar el Año Internacional de la Comunicación Indígena.

Para concluir. La Cumbre Continental de Comunicación Indígena del Abya Yala resolvió que esta declaración sea publicada en una diversidad de lenguas indígenas y no indígenas.

Sr. Presidente gracias por concedernos la palabra, la palabra que comunica verdad para la vida de nuestros pueblos.

Fuente: www.minkandina.org

--
¿Qué Pacha-Mama al Sur? 

jueves, 14 de julio de 2011

De la servidumbre moderna

Trabajo que muestra la esclavitud de la época actual y como los esclavos lo son en la mayoría de los casos sin ser conscientes de ello mientras sus amos los manipulan. El autor aboga por una revolución sin complejos y con todos los medios disponibles para superar tan nefasta coyuntura.



martes, 12 de julio de 2011

Yo le indico Presidente Correa


Usted y yo somos scouts y los scouts debemos aborrecer la mentira ha dicho durante el último enlace ciudadano. Pero me apena sobre manera que a usted le hagan mentir porque le informan mal, y, como pidió que alguien le indique, yo le indico:

No son “diez o quince familias prepotentes” las que se oponen a la construcción de una represa en Río Grande. En este lugar fértil de Chone viven más de 1.600 familias a las que las distintas consultoras y funcionarios de su gobierno NUNCA les consultaron sobre dicha obra como manda el art. 398 de la Constitución y 28 de la Ley de Gestión Ambiental. Río Grande tiene desde el 13 de marzo de 1997 un Comité Central de Comunidades Campesinas el que JAMÁS fue contactado e identificado en los estudios. Simplemente dieron por hecho que a los montubios nos pueden aplastar como en el pasado porque sus funcionarios actúan con las mismas estrategias de la vieja partidocracia que usted tanto critica. Por lo tanto, como nunca se hizo la socialización como está en la ley, el contrato firmado en julio pasado es nulo. Entérese también que la SENAGUA declaró de utilidad pública el predio de Alfredo Zambrano Vera SIN NINGUNA NOTIFICACIÓN O  AVISO PREVIO.

Yo le indico que acá no hay politiqueros. Nunca nos hemos reunido con Lucio, Gilmar, Pachacutik, MPD o el Prian. Nuestra lucha no es política sino legal en defensa de nuestras tierras en la que producimos para sustentar a nuestras familias y al país ya que generamos cerca de 20 millones de dólares anuales vitales para la economía local. Estamos ejerciendo el derecho a la resistencia como lo manda el art. 98 de la Constitución sin caer en las provocaciones que somos objeto cada día.

Dice usted que “los choneños tenemos que dejar el julepe y reclamar por estas obras” que son parte del PPM Chone. Eso es lo que estamos haciendo porque hemos denunciado decenas de irregularidades que constan en los estudios a los que tuvimos acceso recién en marzo de este año producto de un juicio de acceso a la información que seguimos a SENAGUA porque siempre nos negó la información pertinente. Le indico que cerca del 85% de los chonenses no queremos una represa en suelo de alta sismicidad porque agua hay suficiente en el valle y estamos muy cerca del Proyecto Carrizal Chone.

Que se llevará los sesenta millones a otro lado ha manifestado pero no le parece que mejor la invierta en un nuevo sistema de alcantarillado pluvial de la ciudad de Chone que se inundó hace unos días con una leve lluvia; contrate además la nueva planta de agua potable porque la que tenemos ya no abastece y es obsoleta; invierta en encauzamientos, desazolve de ríos y en completar el sistema de purificación de aguas servidas que hoy caen al antiguo encauzamiento y que serán derivadas al humedal La Segua, sitio que no debe ser tocado ni directa ni indirectamente con las obras del PPM Chone tal como consta en un estudio.

No queremos que nadie muera Presidente. En Río Grande no hay delincuentes. Lo que queremos es vivir en paz con nuestras familias. Paz que hoy no tenemos porque cada día nos amenazan hasta con militarizarnos ¿Qué delito hemos cometido? ¿Nos criminalizan por defender a la pacha mama? Finalmente me permito invitarlo una vez más a nuestra bella tierra para que escuche de viva voz las razones de nuestra resistencia y lucha que llevamos pacíficamente. No voy a callar Presidente Correa porque creo en la democracia al igual que usted. No callaré aunque hace unos meses me llamaron para advertirme que “sería muy saludable que me calle” y hace un par de días amenazaron a mi esposa con darme una golpiza. “Lo único que necesita el mal para triunfar es que los hombres buenos no hagan nada” dijo E. Burke. Yo creo que usted es bueno. Es hora de que actúe en beneficio de los montubios de Río Grande.

Boris Zambrano

Más información en:
http://solnacientenews.blogspot.com/2010/08/campesinos-se-atrincheran-en-rechazo.html
http://www.agenciaecologista.info/editoriales/230-yo-le-indico-presidente-correa

--
¿Qué Pacha-Mama al Sur?

miércoles, 6 de julio de 2011

Guerra por el Agua en las Comunidades


La planta de agua potable comunitaria trabajada en mingas de dos parroquias Tarqui y Victoria del Portete (Cuenca) fue militarizada por gendarmes del ejército, fuerzas de la policía, del GOE y seguridad privada. El propósito es atemorizar a la comunidad, romper la organización comunitaria y allanar el paso a la minería metaliza (Iam gold) en Kimsakocha, lugar donde nacen varios ríos incluso 2 de ellos abastecen de agua para los comuneros de Tarqui, Victoria del Portete, incluso de la ciudad de Cuenca y otros ríos a las ciudades de Girón entre otras.

Hoy en una larga jornada consiguieron cientos de comuneros hablar con el alcalde Paúl Granda de Cuenca, concejales, gerente de ETAPA y se conformó una comisión que podría instalarse mañana en la tarde siempre y cuando se desmilitarice la planta de agua de los comuneros. Los dirigentes manifestaron que "militarizar su agua es una declaración de guerra por el agua", hecho que sorprendió a los cuencanos porque nunca antes había ocurrido, y retaron al alcalde y gobierno si quieren guerra, guerra lo tendrán en defensa de sus fuentes de agua y su obra comunitaria pero no sucumbirán ante las multinacionales mineras, Iamgold y Cornerston que tienen más de 50 mil has. concesionadas, que es el tema de fondo de este conflicto por el agua.

Fuente: Lizardo Zhagui

Actualización:

En el documento se establece firmar un adéndum al convenio suscrito el 15 de julio de 2009 y en el que se debe reconocer a la organización comunitaria que ha gestionado el sistema de agua y ha aportado para la construcción del nuevo sistema.

Asimismo piden que todos los usuarios del sistema comunitario de agua estén al día en los pagos por aportaciones a la construcción de la planta de agua potable y tarifas de consumo de agua para el suministro del líquido vital.

Por otra parte, se nombrará una comisión encargada de elaborar el modelo de gestión para la administración del sistema, que abastece a las comunidades de Tarqui y Victoria del Portete, que aunque no existe una fecha fija, el presidente de la Unión de Sistemas Comunitarios del Agua, Carlos Pérez, dijo se debe elaborar lo más pronto posible.

Entre las recomendaciones del convenio, se solicita al Concejo Cantonal que declare la microcuenca del Irquis-Tarqui y Bermejos-Yanuncay libre de actividades mineras. Para ello, el concejal Lauro López dijo que se debe construir una propuesta “de manera urgente ya que la ciudad defenderá sus cuencas de agua”. (ATC)

--
¿Qué Pacha-Mama al Sur?